por Lautaro Peralta Galvan, el 04 de May 2012 Información general
El pasado jueves 26 de abril se realizó la primera “JORNADA DE FIDEICOMISOS Y NEGOCIOS”, en el auditorio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, entidad que participó en la organización junto a la Asociación Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa (AAFyFID), con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Pública, la Secretaría General de la Gobernación, la Universidad Católica de Santiago del Estero, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, empresas privadas, cámaras empresarias y colegios profesionales de la Provincia. Contó con la participaron más de 160 personas de distintas profesiones y del ambiente empresarial.
Abrió la Jornada el Dr. Lautaro Peralta Galván, quien resumió las condiciones favorables de la Provincia para el desarrollo de actividades productivas mediante los fideicomisos y fondos de inversión directa, como herramientas idóneas a tal fin, que proveen ciertos beneficios: seguridad jurídica y protección de la inversión, en tanto se genera un patrimonio especial con los fondos invertidos, que solo responde por las obligaciones que genere el fondo de inversión y no por las deudas propias de los participantes; alternativa de financiamiento de actividades productivas, con costos financieros inferiores al mercado de crédito; canalización del ahorro hacia negocios productivos, como alternativa del ahorro en colocaciones financieras; acceso de pequeños inversores a negocios productivos de mayor escala, logrando competitividad, mayor productividad y mejor renta; dinamización del sector privado y la inversión privada genuina, independientemente del uso de la figura que también puede hacer el Estado; generación de fuentes de empleo; desarrollo social y económico local o regional, en torno a la localización física de los emprendimientos.
Luego el Dr. Francisco Pertierra Cánepa, Director Ejecutivo de la AAFyFID, disertó sobre los fideicomisos y negocios productivos. Explicó que en el fideicomiso es un contrato en el que una persona (fiduciante) transmite la propiedad de ciertos bienes a otra (fiduciario), para que esta ejerza un encargo de confianza (administración) sobre los bienes en beneficio de quienes se indique en el contrato (beneficiarios). El fideicomiso permite organizar fondos de inversión directa que son proyectos productivos, con patrimonio separado en cabeza del fiduciario, donde confluyen el capital de riesgo de los inversores o aportantes, la gestión profesional e idónea de los administradores/operadores y un negocio subyacente debidamente planificado con finalidad productiva en la economía real (agrícola, ganadera, forestal, minera, constructiva, etc.). También hizo hincapié en el uso correcto de la figura, la idoneidad y responsabilidad del fiduciario, la versatilidad del instrumento, el rol de los participantes y expuso sobre casos prácticos de fideicomisos agrícolas, ganaderos e inmobiliarios.
Por último, el Dr. Manuel Gómez de la Lastra, socio honorario de la AAFyFID, expuso sobre el derecho real de superficie y los fideicomisos, señalando que el derecho real de superficie forestal fue implementado por la Ley 25.509, y permite desmembrar el dominio de un inmueble que se mantiene en cabeza del propietario original y el uso de la superficie forestal (plantaciones) que pasa al propietario superficiario. Entre sus múltiples ventajas de aplicación en la práctica, permite: posibilitar que tierras improductivas por falta de capital de trabajo de sus titulares entren en producción sin que estos deban desprenderse de sus propiedades que, tal vez por generaciones, estuvieron en el acervo familiar; facilitar a los estados provinciales la “puesta en producción” de tierras fiscales ociosas, cediendo el uso del “espacio o vuelo de las mismas”, sin descapitalizarse por su venta y beneficiándose con las mejoras y con el efecto multiplicador de la actividad productiva en las economías locales. La constitución de una propiedad superficiaria puede representar un aporte a un fondo de inversión directa, instrumentado a través de un contrato de fideicomiso, mediante el cual a su vez puede implementarse un fideicomiso en garantía con la propiedad superficiaria para respaldar el financiamiento de la actividad productiva elegida, junto a las inversiones de riesgo que ahorristas grandes o pequeños puede realizar para participar en el fondo, contra la expectativa de una renta.
El material de lectura sobre los temas tratados en la conferencia puede ser consultado en la sección documentos de la página web de la AAFyFID: www.aafyfid.com.ar; ó al correo electrónico: aafyfid.sde@gmail.com.
- Última actualización el 04 de May 2012 a las 23:14.36.
0 comentario Comentar